Cierre de un Ciclo: La Transición del Pensamiento Moderno a la Reflexión Contemporánea

30.09.2024

El paso de la filosofía moderna a la contemporánea señala una transformación importante en las inquietudes, los procedimientos y las perspectivas del razonamiento filosófico. Aunque la filosofía moderna se enfocó en temas de razón, saber y libertad personal, la filosofía contemporánea expandió su ámbito a temas novedosos como la subjetividad, el idioma, la política y la crítica social. Este artículo examina la manera en que ocurrió esta transformación, reconociendo los momentos de ruptura y los filósofos más destacados que promovieron este cambio.

Contexto de la Filosofía Moderna

La filosofía moderna, que surgió entre los siglos XVII y XVIII, se caracterizó por su énfasis en la razón y la experiencia como los pilares del saber humano.

  • Racionalismo y empirismo: Los pensadores modernos se separaron entre los racionalistas, como René Descartes y Gottfried Leibniz, que defendían que el saber surge de los principios inherentes y de la aplicación de la razón, y los empiristas, como John Locke y David Hume, que sostenían que el saber surge de la experiencia sensorial.

  • El problema del conocimiento: La epistemología, o el análisis de nuestro conocimiento, fue uno de los temas filosóficos más relevantes de esta etapa. Con su lema "pienso, luego existo", Descartes propuso que el individuo pensante es el origen del saber, mientras que Locke y Hume estudiaron la manera en que los datos sensoriales conformaban nuestras ideas. Por otro lado, Immanuel Kant intentó conciliar ambas perspectivas al sugerir que el saber surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras mentales innatas.

  • La Ilustración: En el siglo XVIII, la filosofía moderna alcanzó su apogeo con la Ilustración, un movimiento que abogaba por el empleo de la razón para lograr el avance y la libertad. Filósofos como Voltaire, Rousseau y Montesquieu investigaron asuntos políticos y éticos, abogando por la independencia individual, los derechos humanos y la distinción de poderes.

La Crisis de la Filosofía Moderna

Con el paso del tiempo, los principios de la modernidad empezaron a ser objeto de debate. Las transformaciones en la sociedad, política y ciencia del siglo XIX provocaron una crisis de los principios racionalistas y la aceptación de nuevas tendencias filosóficas.

  • El agotamiento del racionalismo: Los principios de la Ilustración, que abogaban por la razón como el pilar fundamental de la existencia humana, fueron cuestionados a medida que la realidad histórica y social revelaba la complejidad del mundo. Las revoluciones políticas (como la Revolución Francesa y la Americana) y la Revolución Industrial generaron intensas desigualdades y conflictos sociales, provocando así críticas a las ideas de la Ilustración.

  • El surgimiento del idealismo alemán: Tras Kant, pensadores como Johann Fichte, Friedrich Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel fundaron el idealismo alemán, que ponía el foco de la realidad en el espíritu e historia. Por ejemplo, Hegel sugirió que la realidad se desarrolla de manera dialéctica mediante conflictos y la superación de contradicciones, proporcionando así una perspectiva dinámica de la historia y el pensamiento.

  • Romanticismo y crítica a la razón: El Romanticismo, en respuesta al énfasis en la razón, abogó por la importancia de las emociones, la imaginación y la subjetividad. Esta tendencia impactó a intelectuales que empezarían a cuestionar las certezas incuestionables de la razón, estableciendo los fundamentos de filosofías más enfocadas en la vivencia humana.

  • Marxismo y crítica social: Por otro lado, Karl Marx y Friedrich Engels presentaron una crítica severa de la sociedad capitalista, estudiando la manera en que las estructuras económicas afectaban la vida social y sugiriendo una revolución para eliminar las inequidades. Su perspectiva materialista y su estudio del poder y la explotación tendrían un impacto significativo en la reflexión del siglo XX.

La Transición hacia la Filosofía Contemporánea

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, la filosofía sufrió una transformación radical, distanciándose del optimismo racionalista de la modernidad y descubriendo nuevas rutas de investigación.

  • Existencialismo: El existencialismo fue una de las corrientes más destacadas que emergieron, enfocándose en la vivencia personal, la libertad y la angustia. Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche se destacaron como precursores de esta tendencia, cuestionando las estructuras universales de la modernidad y destacando la subjetividad del individuo. Luego, pensadores como Jean-Paul Sartre y Martin Heidegger elaboraron estos conceptos, analizando la existencia como un fenómeno lleno de incertidumbre y libertad extrema.

  • El giro lingüístico: A comienzos del siglo XX, pensadores como Ludwig Wittgenstein y los integrantes del Círculo de Viena revolucionaron la filosofía al enfocar su atención en el estudio del lenguaje. De acuerdo con este enfoque, los dilemas filosóficos convencionales surgen de confusiones acerca del lenguaje, por lo que el análisis del lenguaje se transforma en el instrumento esencial para solucionar problemas filosóficos. La filosofía analítica, derivada de este cambio, se enfocó en el estudio lógico y matemático del lenguaje, transformándose en una de las corrientes más destacadas del pensamiento contemporáneo en el mundo anglosajón.

  • Fenomenología: Edmund Husserl introdujo la fenomenología como un nuevo método para estudiar la conciencia y la vivencia. Mediante la "reducción fenomenológica", Husserl sugirió un enfoque para analizar los fenómenos tal como se manifiestan en la vivencia, sin realizar presuposiciones previas. Esta tendencia tuvo un impacto significativo en intelectuales como Heidegger, quien lo condujo hacia un estudio más extenso del ser (ontología), estableciendo así los fundamentos del existencialismo.

  • Marxismo y Teoría Crítica: El marxismo mantuvo su impacto en el siglo XX, especialmente por medio de la Escuela de Frankfurt, con intelectuales como Theodor Adorno, Max Horkheimer y Herbert Marcuse, quienes formularon la teoría crítica. Estos pensadores analizaron los sistemas de autoridad en la sociedad, la cultura popular y la ideología, proporcionando un estudio crítico de la modernidad y sus promesas no cumplidas de emancipación.

Principales Corrientes de la Filosofía Contemporánea

Conforme progresó el siglo XX, la filosofía moderna se desintegró en varias tendencias, cada una con sus propias inquietudes y técnicas.

  • Filosofía Analítica: Esta tendencia, principalmente formada en el ámbito anglosajón, se enfocó en el estudio lógico y lingüístico, marcada por el positivismo lógico y la labor de filósofos como Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y Alfred Tarski. La filosofía analítica trata cuestiones de la lógica, la ciencia y el idioma, poniendo especial atención en la claridad y exactitud.

  • Pragmatismo: En Estados Unidos, el pragmatismo, liderado por Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey, planteó una perspectiva del saber fundamentada en sus efectos prácticos. Para los pragmatistas, las convicciones son auténticas si se aplican en la realidad, lo que requiere una perspectiva adaptable y receptiva a la verdad, que varía según las necesidades y vivencias.
  • Postmodernismo y Postestructuralismo: Filósofos tales como Michel Foucault, Jacques Derrida y Jean-François Lyotard pusieron en duda los conceptos de verdad, razón y avance que habían regido el pensamiento contemporáneo. Estos intelectuales, vinculados al postmodernismo y el postestructuralismo, sostuvieron que las grandes narraciones de la modernidad (tales como la razón y el avance) son estructuras culturales que encubren vínculos de poder. Según Foucault, el saber siempre está relacionado con el poder, y Derrida, mediante su teoría de la deconstrucción, evidenció que los textos y discursos poseen contradicciones internas que alteran su sentido.

Bibliografía

  • Copleston, Frederick. A History of Philosophy: Modern Philosophy. Image Books, 1994.
  • Russell, Bertrand. A History of Western Philosophy. Simon & Schuster, 1945.
  • Kenny, Anthony. An Illustrated Brief History of Western Philosophy. Blackwell Publishing, 2006.
  • Scruton, Roger. Modern Philosophy: An Introduction and Survey. Penguin Books, 1994.
  • Heidegger, Martin. Being and Time. Harper & Row, 1962.
  • Sartre, Jean-Paul. Existentialism is a Humanism. Yale University Press, 2007.
  • Nietzsche, Friedrich. Thus Spoke Zarathustra. Penguin Classics, 1961.
  • Horkheimer, Max, and Theodor W. Adorno. Dialectic of Enlightenment. Stanford University Press, 2002.
  • Foucault, Michel. Discipline and Punish: The Birth of the Prison. Pantheon Books, 1977.
  • Derrida, Jacques. Of Grammatology. Johns Hopkins University Press, 1976.
  • Wittgenstein, Ludwig. Philosophical Investigations. Blackwell Publishing, 1953.
  • Peirce, Charles S. The Essential Peirce: Selected Philosophical Writings. Indiana University Press, 1992.
  • Husserl, Edmund. Logical Investigations. Routledge, 1970.
© 2024 Joan Camilo Soto Duarte & Jose Gabriel Mesa Mejía. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar