Cuna de la Razón: Explorando el Legado de la Filosofía Griega

30.09.2024

¿Qué es la filosofía griega? 

La filosofía griega hace referencia al conjunto de conceptos y sistemas de pensamiento que surgieron en la Antigua Grecia, dando comienzo al pensamiento lógico en Occidente. Esta filosofía trató temas esenciales acerca del ser, el saber, la moral, la política y la naturaleza. En contraposición a las interpretaciones mitológicas, los filósofos griegos buscaban respuestas mediante la lógica y el pensamiento.

Principales etapas de la filosofía griega

Período presocrático (siglo VI a.C. - siglo V a.C.)

-Los primeros filósofos griegos, conocidos como presocráticos, estaban interesados en la naturaleza del universo, la materia y el cambio.

-Pensadores clave: Tales de Mileto, Anaximandro, Heráclito, Parménides.

-Estos filósofos intentaban explicar los fenómenos naturales mediante principios racionales y alejados del mito.

Período clásico (siglo V a.C. - siglo IV a.C.)

-Aquí se desarrollan las figuras más influyentes como Sócrates, Platón y Aristóteles

-Se enfocaron más en el ser humano, la ética, la política, la epistemología (estudio del conocimiento) y la lógica.

-Sócrates se centró en la ética y el autoconocimiento. Platón fundó la teoría de las ideas y su academia, mientras que Aristóteles estableció el método científico y el pensamiento lógico.

Período helenístico (siglo IV a.C. - siglo II a.C.)

-Después de la muerte de Alejandro Magno, la filosofía griega se dispersa por el mundo helenístico, generando escuelas como el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo.

-Se prestaba mayor atención a cuestiones éticas y prácticas, como la felicidad, la serenidad y la autosuficiencia.

Duración

La filosofía griega clásica se extiende aproximadamente desde el siglo VI a.C. hasta el siglo V d.C., cuando el pensamiento cristiano empezó a prevalecer en el mundo mediterráneo. Aun así, su influencia se mantuvo durante siglos y sigue siendo fundamental en la filosofía occidental moderna.

Principales características de la filosofía griega

  • Búsqueda del saber racional: Los pensadores griegos ponían en duda la esencia del universo, la existencia humana y el saber, procurando interpretar estos fenómenos a través de la razón en vez de los mitos. 
  • Variedad de temas: Se investigaron temas relacionados con la ética, la política, la metafísica, la lógica y la cosmología.
  • Principios de la lógica y la ciencia: Los griegos lideraron la creación de sistemas lógicos y métodos de pensamiento que aún se emplean en la ciencia y filosofía contemporáneas.
  • Enfoque en el ser humano: La filosofía helénica es antropocéntrica, puesto que pone un gran énfasis en el ser humano, su esencia, su mente y su función en el universo.

El contexto geopolítico: Las ciudades-estado o polis

Una de las particularidades de la antigua Grecia fue su estructura en ciudades-estado o polis, tales como Atenas, Esparta, Mileto y Corinto, entre otras. Estas urbes no constituían una nación unificada, sino que eran entidades políticas autónomas, con sus propios sistemas gubernamentales, normativas y estructuras sociales.

En los siglos VIII y VII antes de Cristo, los griegos iniciaron su expansión mediante la colonización, estableciendo colonias en Asia Menor, el sur de Italia y Sicilia. Este vínculo con otras civilizaciones mediterráneas y orientales, tales como fenicios, egipcios y persas, impactó en la concepción griega y promovió el intercambio de pensamientos.

Transformaciones políticas y sociales

El desarrollo de los sistemas de gobierno en las polis influyó directamente en la aparición de la filosofía.

Tiranía y democracia:

Durante los siglos VI y V a.C., numerosas polis atraviesaron etapas de tiranía, en las que un único líder adquiría autoridad total, y de democracia, tal como ocurrió en Atenas, donde se instauró un sistema de participación ciudadana que impactó en el pensamiento político de personalidades como Sócrates, Platón y Aristóteles. La democracia de Atenas fomentó el debate público y la relevancia del pensamiento lógico en las discusiones políticas..

Reformas legislativas:

Reformadores como Dracón y Solón en Atenas elaboraron códigos jurídicos con el objetivo de regular las tensiones sociales y políticas, generando así un espacio para meditaciones acerca de la justicia, la legislación y el gobierno.

La religión y el mito: El paso del mito al logos

Previo a la filosofía, los mitos y las convicciones religiosas controlaban el pensamiento griego. Los mitos, que se encuentran en trabajos como la Teogonía de Hesíodo o los poemas épicos de Homero, detallaban la formación del mundo, la naturaleza y la conducta humana a través de la participación de dioses y potencias sobrenaturales.

Mitos como explicación del cosmos:

Los mitos jugaban un rol crucial en la interpretación del cosmos y del futuro del ser humano. En estos lugares, los deidades controlaban los sucesos naturales y el futuro de los seres humanos. Este pensamiento teogónico explicaba la estructura cósmica y social mediante la intervención de Dios.

Desde el siglo VI a.C, los pensadores presocráticos empezaron a indagar en busca de explicaciones racionales para los sucesos naturales, cuestionando las narraciones mitológicas. Esta transformación, denominada como la transición del mito al logos, representó el comienzo de un método de pensamiento más ordenado y argumentativo. Por ejemplo, Tales de Mileto sugirió que el agua es el origen de todo, sin recurrir a la intervención divina. Esta perspectiva señaló la aparición de la filosofía natural o cosmología.

El siglo de oro de Atenas

En el quinto siglo antes de Cristo, particularmente en la era posterior a las guerras médicas, Atenas se estableció como un núcleo intelectual y artístico nunca antes visto.

 
El florecimiento de la democracia ateniense: Durante la época del esplendor político y cultural de Atenas, Pericles impulsó el avance del arte, la literatura y el pensamiento filosófico. Filósofos como Sócrates, Platón y posteriormente Aristóteles emergieron en este entorno de incansabilidad intelectual.

Las Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.): El largo conflicto entre Atenas y Esparta, junto con sus respectivas alianzas, desencadenó una crisis en la polis ateniense, provocando a su vez una crítica a los valores tradicionales y un creciente descrédito hacia las interpretaciones míticas y religiosas. Filósofos como Sócrates, y posteriormente los sofistas, cuestionaron las convicciones convencionales e impulsaron un pensamiento más crítico y escéptico.Las escuelas filosóficas y el pensamiento racional 

Con la formación de las polis y el impacto de elementos culturales, políticos y sociales, emergieron diversas corrientes filosóficas que definieron el progreso del razonamiento lógico en la antigua Grecia.

-Los Presocráticos: Propugnadores de la investigación racional acerca de la naturaleza (físis), enfocándose en interpretar el universo a través de fundamentos naturales, como Tales de Mileto, Anaximandro, Heráclito y Parménides.

-Los Sofistas: En el quinto siglo antes de Cristo, sofistas como Protágoras y Gorgias viajaban impartiendo retórica y abogando por el relativismo ético y epistemológico, lo que desencadenó la renuencia de filósofos como Sócrates y Platón. No obstante, desempeñaron un rol fundamental en la evolución del pensamiento crítico y del diálogo público.

-Sócrates, Platón y Aristóteles: Estas tres personalidades simbolizan el punto culminante del pensamiento griego. Sócrates fomentó la constante interrogante y el diálogo como estrategia para lograr el saber. Platón, su alumno, elaboró una teoría del saber y de las Ideas, con el objetivo de interpretar el mundo de forma ordenada y consistente. Aristóteles, alumno de Platón, estableció la lógica como una disciplina y proporcionó una explicación metódica de prácticamente todos los campos del saber, desde la metafísica hasta la política y la ética.

El helenismo: el imperio y la filosofía cosmopolita

Después de las conquistas de Alejandro Magno (336-323 a.C.), se inició la época helenística, en la que la cultura griega se extendió por gran parte del Mediterráneo y el Cercano Oriente.

Cosmopolitismo:

A medida que el imperio macedónico se expandía, emergieron nuevas formas de pensamiento que superaban los límites de las polis griegas. Las corrientes filosóficas helenísticas, tales como el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo, se centraron en lograr la alegría y la serenidad del espíritu en un mundo que cambia continuamente, manifestando una perspectiva más individual y global hacia la filosofía. 

Cosmología o Filosofía de la naturaleza

Los presocráticos dieron inicio a la reflexión filosófica a través de la cosmología, la contemplación del cosmos (universo) y el archê (origen o causa primordial) de todo lo existente. Estos filósofos iniciales buscaron interpretar la naturaleza a través de fundamentos lógicos, abandonando las leyendas míticas.

 
Tales de Mileto propuso que el agua representaba la esencia de todo, en cambio, Anaximandro introdujo la idea del ápeiron (lo indefinido). Heráclito consideró que el devenir era crucial, dado que todo está en permanente transformación, mientras que Parménides defendió que el ser es singular, inalterable y perpetuo.Esta exploración de una explicación racional del universo señaló la transición del mito al logos, o sea, de explicaciones fundamentadas en cuentos míticos a explicaciones racionales.

Ontología o Filosofía del ser

La ontología (del griego ontos, ser, y logos, discurso) es el estudio del ser en cuanto ser. El gran aporte de los griegos a esta rama se centró en la naturaleza del ser, la existencia y sus modos.

Epistemología o Teoría del conocimiento

La epistemología es la rama que estudia el conocimiento: su naturaleza, sus límites y su origen. En la filosofía griega, se intentó comprender cómo los seres humanos pueden alcanzar el conocimiento verdadero.

Ética o Filosofía moral

La ética griega está profundamente relacionada con la búsqueda de la eudaimonía (felicidad o florecimiento humano). Para los griegos, la vida ética era esencialmente una vida virtuosa, guiada por la razón.

Política o Filosofía política

La política en Grecia fue vista como una extensión de la ética, puesto que el individuo solo puede florecer plenamente dentro de una comunidad bien ordenada. La polis (ciudad-estado) era el contexto en el cual se desarrollaban las teorías políticas de los filósofos.

Metafísica

La metafísica se centra en el estudio de las causas últimas de la realidad y el ser. Esta disciplina fue ampliamente desarrollada por Platón y Aristóteles, pese a que ya los presocráticos abordaron cuestiones sobre la estructura fundamental del mundo.

Antropología filosófica

La antropología filosófica griega se enfocó en la naturaleza del ser humano, su relación con el alma, el cuerpo y el cosmos. La pregunta central fue: ¿Qué es el hombre y cuál es su lugar en el universo?

Estética

La estética griega, aunque no era una disciplina separada, reflexionaba sobre el arte, la belleza y su relación con la verdad y el bien.

© 2024 Joan Camilo Soto Duarte & Jose Gabriel Mesa Mejía. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar