Despertar del Pensamiento: La Revolución de la Filosofía Moderna
En el siglo XVII surge la filosofía moderna, señalando un cambio importante desde el enfoque teocéntrico de la filosofía medieval hacia una perspectiva más enfocada en el ser humano y la lógica. Esta transformación no solo cambia el campo del saber, sino que también sienta las bases para el avance del razonamiento crítico y científico en la Europa subsiguiente.
Contexto Histórico: Renacimiento y Revolución Científica
El Renacimiento representó una época esencial que fomentó la filosofía modernista. En este periodo, el reconocimiento de la cultura clásica y el enfoque en el humanismo impulsaron una perspectiva del mundo más universal. Los intelectuales empezaron a interrogar las verdades incuestionables establecidas por la autoridad eclesiástica. Esto se añadió a la Revolución Científica, en la que personalidades como Nicolás Copérnico y Galileo Galilei cuestionaron las concepciones convencionales sobre el cosmos, sugiriendo en su lugar un enfoque fundamentado en la observación y la experimentación.

Racionalismo: La Influencia de Descartes
El racionalismo, destacando a René Descartes como su figura más representativa, se enfoca en la noción de que la razón es la fuente primordial del saber. En su libro Meditaciones Metafísicas, Descartes presenta la duda metódica, un procedimiento que pone en duda todo lo que no sea posible de verificar. Su célebre declaración "Cogito, ergo sum" (pienso, por lo tanto existo) enfatiza la seguridad de la presencia del yo pensante como un inicio para la búsqueda del saber. Descartes argumenta que el razonamiento puede llevar a verdades universales, adoptando una perspectiva crítica que descartaba el saber fundamentado en la autoridad y la tradición.
Empirismo: Locke y Hume
Por otro lado, el empirismo subraya que el saber surge de la experiencia sensorial. En su Ensayo sobre el Entendimiento Humano, John Locke sostiene que la mente es una "tabla rasa" al nacer, y todas las ideas provienen de la vivencia. Esto implica que el saber es obtenido y no innato. David Hume, por otro lado, va más allá con esta perspectiva, poniendo en duda el concepto de causalidad y proponiendo que nuestras convicciones acerca del mundo son construcciones fundamentadas en la observación y la repetición, en vez de verdades incuestionables.
Impacto Político y Social
La filosofía moderna tuvo igualmente un impacto en el razonamiento político. En su libro Leviatán, Thomas Hobbes plantea el concepto del contrato social, argumentando la importancia de un gobierno absoluto para prevenir el desorden. Por otro lado, Locke defiende un gobierno restringido y los derechos naturales del ser humano, estableciendo así los fundamentos del liberalismo moderno. Estas discusiones acerca de la autoridad y el poder se transformaron en elementos clave de las revoluciones políticas que cambiarían Europa y América en los siglos subsiguientes.
Bibliografía
- Descartes, René. Meditaciones Metafísicas. Alianza, 2008.
- Locke, John. Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Akal, 1997.
- Hume, David. Investigación sobre el Conocimiento Humano. Alianza, 2003.
- Kenny, Anthony. A New History of Western Philosophy: The Rise of Modern Philosophy. Oxford University Press, 2006.