El Legado de los Filósofos: La Transición hacia Nuevas Ideas en el Umbral de la Filosofía Medieval

30.09.2024

El paso de la filosofía griega a la filosofía medieval se caracterizó por múltiples acontecimientos clave, vinculados íntimamente con la caída del Imperio Romano, la difusión del cristianismo y la integración del pensamiento clásico grecolatino en la nueva visión cristiana.

Helenización del mundo mediterráneo (Siglo IV a.C.)

Este periodo se conoce por la desintegración del imperio alejandrino y la emergencia de varios reinos autónomos en las regiones de Grecia, Egipto, Anatolia, el Levante, Mesopotamia y Asia central. Por otro lado, la mezcla de la cultura griega con las culturas orientales resultó en la formación de una nueva cultura, permeada por tradiciones de diversas procedencias. Esto último estableció los cimientos para la propagación de la filosofía de varios autores griegos, en particular de Platón y Aristóteles.


Influencia del Estoicismo y del Neoplatonismo (Siglos III a.C. - III d.C.)

El estoicismo se originó en la Antigua Grecia, en el siglo III a.C. La filosofía estoica sostiene que la razón y la virtud son los elementos esenciales para lograr la felicidad y el equilibrio mental.

El neoplatonismo es una corriente helenística de filosofía establecida por Plotino en el tercer siglo antes de Cristo. El concepto de "neoplatonismo" no era común en la antigüedad (en realidad, no se estableció hasta comienzos del siglo XIX), y los neoplatónicos se habrían visto únicamente como platónicos, pese a que sus convicciones evidencian discrepancias notables con las de Platón.

Caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.)

Desde hace mucho tiempo, el Imperio Romano de Occidente se encontraba inmerso en serios conflictos políticos, económicos y sociales, mientras diversas comunidades germánicas edificaban reinos en las regiones europeas que pertenecían al poderoso imperio de Roma.

Tres son los eventos cruciales en el derrumbe del Imperio Romano: la batalla de Andrinopla (9 de agosto de 378), la invasión y saqueo de Roma (390) por los galos, que nunca había sido asediada durante ocho siglos, y la caída del último emperador de Roma (4 de septiembre de 476). El 9 de agosto de 378, una coalición de tribus germánicas venció al ejército romano en la batalla de Andrinopla, en las planicies al noroeste de la ciudad romana de Adrianópolis, conocida hoy como Edirne, en la Turquía de Europa. Esta derrota marca el inicio del declive real irreversible del poder de Roma, con la progresiva pérdida de autoridad sobre su vasto dominio territorial. Unos años más tarde, en el 386, una gran invasión de pueblos godos impone a Roma importantes pérdidas territoriales.

Influencia de la filosofía islámica (Siglos VIII-XII d.C.)

Durante el auge del Imperio Islámico, los textos filosóficos griegos fueron traducidos al árabe, en especial las obras de Aristóteles. Filósofos islámicos como Avicena y Averroes tuvieron un papel fundamental en la preservación y comentario de las ideas griegas. Dichas ideas, traducidas más tarde al latín, influyeron en el pensamiento cristiano medieval.

La Escolástica y el redescubrimiento de Aristóteles (Siglo XII-XIII d.C.)

La Escuela de Traductores de Toledo es una evolución, en un espacio apropiado compuesto por una comunidad multicultural, de la prestigiosa Escuela de Alejandría, el último auge de la cultura clásica y bizantina. En este lugar, Oriente y Occidente se establecieron en un intento de fusionar saberes en territorios africanos. La cultura árabe adoptó este trabajo de compilación, traducción y difusión como propio, y lo llevó a la península. Esto posibilitó que los intelectuales cristianos pudieran acceder directamente a las obras de Aristóteles.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274): Él fue el encargado de fusionar las doctrinas de Aristóteles con la teología cristiana. Su trabajo "Suma Teológica" representa de manera evidente la fusión entre la filosofía helénica y el cristianismo, iniciando así el auge de la Escolástica medieval.

Bibliografía

Período helenístico.

Humanidades. (n.d.). Período helenístico. Recuperado de https://humanidades.com/periodo-helenistico/#:~=Se%20conoce%20como%20Periodo%20helen%C3%ADstico,C.%20

Influencia del Estoicismo y del Neoplatonismo.

Estoicismo Digital. (n.d.). Historia del estoicismo. Recuperado de https://estoicismodigital.com/historia-del-estoicismo/

Filosofía Básica. (n.d.). Neoplatonismo. Recuperado de https://filosofiabasica.com/neoplatonismo/

La Escolástica y el redescubrimiento de Aristóteles.

The Conversation. (2021). La escuela de traductores de Toledo: el eslabón perdido de la historia de la cultura europea. Recuperado de https://theconversation.com/la-escuela-de-traductores-de-toledo-el-eslabon-perdido-de-la-historia-de-la-cultura-europea-160934


© 2024 Joan Camilo Soto Duarte & Jose Gabriel Mesa Mejía. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar