Gottfried Wilhelm Leibniz
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) es un filósofo, matemático y lógico de origen alemán que aportó de manera esencial en varios campos del saber, desde la aritmética hasta la filosofía metafísica. Además de Descartes y Spinoza, es considerado uno de los más destacados racionalistas del siglo XVII. Leibniz es reconocido por su teoría de las mónadas y su idea de la armonía preestablecida, la cual ilustra un universo donde cada elemento está coordinado por una inteligencia celestial. Su trabajo filosófico tuvo una gran influencia en la evolución de la metafísica, la teodicea y la lógica.

Vida y Contexto
Leibniz se originó en Leipzig, ubicada en el Sacro Imperio Romano-Germano. Fue un niño lleno de talentos y estudió leyes y filosofía desde su infancia. A pesar de que dedicó gran parte de su existencia a ser diplomático y asesor de príncipes alemanes, sus intereses intelectuales se extendieron desde la teología hasta las matemáticas, la física y la lógica. A lo largo de su vida, mantuvo comunicación por correo con algunos de los intelectuales más destacados de su época, entre ellos Isaac Newton, quien peleó por la creación del cálculo, y Christian Huygens. A pesar de que no siempre se le reconoció en vida, las aportaciones de Leibniz establecieron fundamentos significativos para el pensamiento contemporáneo.
Obras Principales
Las obras más importantes de Leibniz incluyen:
- Monadología (1714): Un tratado en el que expone su teoría metafísica de las mónadas, pequeñas entidades fundamentales e indivisibles que constituyen la realidad.
- Teodicea (1710): Un intento de reconciliar la existencia de Dios con la presencia del mal en el mundo, introduciendo la idea del "mejor de los mundos posibles".
- Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano (1704): Un diálogo en el que critica la obra de John Locke y defiende una concepción racionalista del conocimiento.
Temas de su Filosofía
- El carácter metafísico de las Mónadas: La noción de que el universo se compone de mónadas, entidades independientes y autónomas que operan conforme a sus propios principios internos.

- Armonía Previamente Definida: La percepción de que Dios ha coordinado todas las mónadas de forma que, a pesar de no interactuar directamente, mantienen una armonía perfecta entre sí.
- Teodicea o Teodiceas: Defensa de la misericordia de Dios ante el dilema del mal, sosteniendo que este es el más óptimo de los mundos imaginables.
- El Principio de Justa Razón: La declaración de que cada fenómeno posee una razón adecuada que justifica su existencia, descartando la casualidad y el desorden.
- Optimismo Metafísico La creencia de que vivimos en el mejor de los mundos posibles, donde el mal tiene un propósito dentro de un orden racional más amplio.
Bibliografía
- Leibniz, G. W. Monadología y otros escritos. Alianza Editorial, 2010.
- Rescher, Nicholas. Leibniz: Una Introducción a su Filosofía. Gedisa Editorial, 1991.
- Russell, Bertrand. A Critical Exposition of the Philosophy of Leibniz. Routledge, 1992.
- Jolley, Nicholas. Leibniz. Routledge, 2005.
- Woolhouse, R.S. Leibniz's Philosophical Logic. Oxford University Press, 1995.