Guillermo de Ockham
Guillermo de Ockham (1287-1347) fue un destacado pensador, lógico y teólogo inglés, reconocido por su aportación al nominalismo y por establecer el célebre principio denominado "Navaja de Ockham". Este principio argumenta que, frente a múltiples interpretaciones posibles para un fenómeno, la más sencilla, que implica menos entidades, generalmente es la adecuada. Ockham fue uno de los intelectuales más impactantes de la última época medieval y precursor de la distinción entre fe y razón, desligándose de las corrientes escolásticas dominantes en su tiempo.
Vida y Contexto
Guillermo de Ockham se originó en Ockham, Inglaterra, y recibió educación en la Universidad de Oxford, donde se destacó como un reconocido teólogo. No obstante, sus pensamientos lo condujeron a confrontar las doctrinas eclesiásticas, en particular con el Papa Juan XXII, lo que resultó en ser excomulgado y pasar el resto de su vida bajo la protección del emperador Luis IV de Baviera. Su marco histórico se asemeja al de una Europa medieval donde se cuestionaban tanto la autoridad de la Iglesia como la autoridad de la razón escolástica, tanto en el ámbito político como filosófico.
Obras Principales
Entre las obras más importantes de Guillermo de Ockham destacan:
- Summa Logicae: Donde desarrolla su teoría lógica y el concepto de la Navaja de Ockham.
- Quaestiones in Quattuor Libros Sententiarum: Comentario sobre las Sentencias de Pedro Lombardo, donde critica el realismo.
- Dialogus: Crítica a la autoridad papal y defensa de las libertades civiles y eclesiásticas.
- Opus nonaginta dierum: Enfrentamiento con el papado y su crítica al poder eclesiástico.
Elementos Principales de su Filosofía
1. Nominalismo
Guillermo de Ockham es uno de los más destacados partidarios del nominalismo, argumentando que los universales (conceptos generales como "humanidad" o "bondad") no poseen una vida autónoma fuera de las mentes que los comprenden. Según Ockham, los universales son simplemente denominaciones o etiquetas (nomina) que empleamos para caracterizar grupos de personas, pero no se encuentran en la realidad como entidades distintas.
2. Navaja de Ockham
En principio de la Navaja de Ockham dicta que "no es necesario multiplicar los entes sin necesidad". Esto implica que, al formular teorías o explicaciones, debemos optar por la más sencilla y abstenernos de hacer conjeturas superfluas. Esta noción se ha transformado en un fundamento metodológico relevante tanto en la filosofía como en la ciencia.

3. Separación entre Fe y Razón
Ockham descartó la noción de que la razón pueda revelar verdades de fe, tal como sugerían los anteriores escolásticos (en particular Tomás de Aquino). Para él, los temas de fe no pueden ser corroborados mediante la razón; la revelación es autónoma de la lógica humana. Esta perspectiva estableció una distinción evidente entre la teología y la filosofía, y representó un antecesor del pensamiento contemporáneo.
4. Voluntarismo Divino
En su teología, Ockham abogaba por el voluntarismo divino, un principio que sostiene que la voluntad de Dios es incuestionable y no se ve restringida por ninguna norma racional o ética. Dios tiene total libertad para actuar según su voluntad, lo que significa que las normas morales no son perpetuas e inalterables, sino que están sujetas a la voluntad divina.
5. Crítica a la Autoridad Papal
En sus trabajos más teológicos y políticos, como el Dialogus, Ockham cuestionó con franqueza la autoridad papal, argumentando que el Papa no posee autoridad total sobre los monarcas y los asuntos de índole secular. Apoyó la independencia de los estados y las libertades personales ante el poder eclesiástico, lo que tuvo un impacto en el desarrollo subsiguiente de las teorías políticas acerca de la distinción entre Iglesia y Estado.
Bibliografía
- Ockham, Guillermo de. Summa Logicae. Ediciones Akal, 2003.
- Ockham, Guillermo de. Quaestiones in Quattuor Libros Sententiarum. Ediciones Cátedra, 1999.
- Ockham, Guillermo de. Dialogus. Ediciones Gredos, 2001.
- Spade, Paul Vincent. The Cambridge Companion to Ockham. Cambridge University Press, 1999.
- McGrade, A.S. The Political Thought of William of Ockham: Personal and Institutional Principles. Cambridge University Press, 2002.