Jean-Paul Sartre
Jean-Paul Sartre (1905-1980) fue un pensador, escritor y actor francés, reconocido como uno de los más destacados representantes del existencialismo, una tendencia filosófica que se centra en la libertad del ser humano, la responsabilidad personal y la generación de sentido en un mundo sin un propósito intrínseco. Mediante sus trabajos literarios y filosóficos, Sartre indaga en temas como la existencia, la libertad y la angustia, dejando una marca significativa en el pensamiento moderno y en la cultura del siglo XX.

Vida y Contexto
Sartre, originario de París, recibió educación en la reconocida École Normale Supérieure, donde se puso en contacto con la filosofía fenomenológica de Edmund Husserl y la ontología de Martin Heidegger. En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, los nazis apresaron a Sartre y lo encarcelaron por un corto periodo. Después del conflicto, se transformó en una personalidad pública de gran influencia, abogando por el marxismo y el existencialismo. Además, mantuvo un vínculo intelectual y romántico con la filósofa Simone de Beauvoir, con la que compartió gran parte de sus pensamientos. En 1964, Sartre declinó recibir el Premio Nobel de Literatura, sosteniendo que no aspiraba a ser institucionalizado.
Obras Principales
Entre las obras más influyentes de Sartre se encuentran:
- El ser y la nada (1943): Su obra filosófica más importante, donde expone su ontología existencialista y su concepto de libertad radical.
- El existencialismo es un humanismo (1946): Un texto breve donde Sartre responde a las críticas del existencialismo y lo presenta como una filosofía optimista de la acción.
- La náusea (1938): Novela en la que explora el absurdo de la existencia a través de la experiencia de un hombre que se enfrenta al vacío de la vida.
- A puerta cerrada (1944): Obra de teatro en la que el famoso lema de Sartre "El infierno son los otros" aparece como reflexión sobre la convivencia humana.
Elementos Principales de su Filosofía
- La Existencia Antecede a la Esencia: Según Sartre, el ser humano no posee una esencia preestablecida o un objetivo intrínseco. En cambio, cada persona debe desarrollar su propia esencia mediante sus actos. Esta idea se condensa en su célebre enunciado "La existencia precede a la esencia", lo que implica que los individuos existen inicialmente y posteriormente, mediante sus elecciones y acciones, establecen su identidad.
- Libertad y Responsabilidad: Sartre argumenta que las personas están destinadas a ser libres, dado que no existe una esencia humana o una divinidad que dicte nuestras acciones. Esta total libertad significa que somos totalmente responsables de nuestras decisiones y, en consecuencia, también de las repercusiones de dichas decisiones. No podemos utilizar pretextos como la religión, la moral convencional o la presión social para legitimar nuestras acciones, lo que provoca una intensa sensación de ansiedad o "náusea" frente a la magnitud de la libertad.

- La Mala Fe: En su obra, un término clave es el de "mala fe" (mauvaise foi), que hace referencia a la autointimidación. Esto sucede cuando un individuo trata de negar su autonomía y responsabilidad, asumiendo roles preestablecidos o permitiendo que otros controlen su existencia. Un caso típico es el individuo que acata normas sociales o éticas sin ponerlas en duda, evitando de esta manera desafiar su libertad.
- El Otro y la Alienación: Según Sartre, la interacción con los demás se basa fundamentalmente en conflictos. En su obra A puerta cerrada, sostiene que "el infierno son los demás" con el fin de manifestar la noción de que los demás nos "cosifican" al observarnos, lo cual podría conducir a la alienación. Mediante la mirada del otro, la persona se convierte en un objeto, sacrificando su autenticidad y libertad.
Temas de su Filosofía
Libertad Radical: El concepto de que los individuos poseen una libertad extremadamente amplia para tomar decisiones sin una esencia preestablecida que los defina.
Responsabilidad y Autenticidad: El deber de cada individuo de tomar responsabilidad por sus acciones y vivir de forma genuina, sin ocultarse tras justificaciones o mecanismos externos.
La Angustia Existencial: La sensación de dudas y vacío que emerge al lidiar con la ausencia de un propósito intrínseco en la existencia.
La Interacción con Otros: La intrincada y, frecuentemente, conflictiva interacción con otros individuos, que nos convierten en objetos y restringen nuestra libertad.
La Mala Fe: El autoengaño o la negación de la responsabilidad personal que sucede cuando un individuo se subordina a funciones preestablecidas o a reglas establecidas sin ponerlas en duda.
Bibliografía
- Sartre, Jean-Paul. El ser y la nada. Alianza Editorial, 2004.
- Sartre, Jean-Paul. El existencialismo es un humanismo. Ediciones Paidós, 2014.
- Flynn, Thomas R. Sartre: A Philosophical Biography. Cambridge University Press, 2014.
- Cohn, Ruby. Jean-Paul Sartre: A Literary and Political Study. New York University Press, 1971.
- Macann, Christopher. Four Phenomenological Philosophers: Husserl, Heidegger, Sartre, Merleau-Ponty. Routledge, 1993.