Juan Escoto Erígena
Juan Escoto Erígena (c. 800-877 d.C.) fue un pensador y teólogo de Irlanda cuya obra simboliza una única fusión entre la tradición cristiana y el neoplatonismo. Vivió en una era donde el pensamiento escolástico todavía no había llegado a su madurez, y su enfoque especulativo lo transformó en una figura sobresaliente e influyente, aunque también polémica. Su principal trabajo, Periphyseon o De divisione naturae, dejó una huella perdurable en la teología y filosofía de la época medieval, proporcionando una visión sistemática del cosmos fundamentada en el surgimiento neoplatónico y la teología cristiana.
Vida y Contexto
Es escasamente conocida la vida de Juan Escoto Erígena, pero se sabe que obtuvo educación en Irlanda y luego fue invitado a la corte de Carlos el Calvo, rey de los francos, donde ejerció como maestro y traductor. Erígena se concentró en la transmisión de significativos textos filosóficos y teológicos del griego al latín, simplificando de esta manera el acceso a las obras de los Padres de la Iglesia Oriental y a la tradición neoplatónica. Su trabajo como traductor y su pensamiento filosófico obtuvieron tanto reconocimientos como censuras, considerándose su pensamiento como retador de la ortodoxia de su tiempo.
Obras Principales
La obra más destacada de Escoto es:
- Periphyseon (De divisione naturae): Un extenso tratado en el que explora la relación entre Dios, el cosmos y las criaturas, siguiendo una estructura que divide la realidad en cinco fases de emanación y retorno a la divinidad.

Otras obras incluyen:
- Traducciones de los Padres griegos, como Pseudo-Dionisio el Areopagita.
- Comentarios sobre la naturaleza de Dios y la creación, en los que integra ideas platónicas y cristianas.
Elementos Principales de su Filosofía
1. La División de la Naturaleza
En su obra Periphyseon, Escoto clasifica la realidad en cuatro divisiones o formas de "naturaleza":
- La naturaleza que crea y no es creada (Dios).
- La naturaleza que es creada y crea (las Ideas o causas primeras).
- La naturaleza que es creada y no crea (el mundo sensible y las criaturas).
- La naturaleza que ni crea ni es creada (el retorno de todo a Dios, la absorción final de la creación en la divinidad).
Este esquema de emanación y retorno refleja una clara influencia neoplatónica, donde todo proviene de Dios y, finalmente, todo regresa a Él.
2. El Conocimiento y la Teología Apofática
Escoto defendía con firmeza la teología negativa o apofática, que argumenta que Dios es incognoscible y que solo podemos definirlo mediante lo que no es. De acuerdo con Escoto, la mente humana no puede entender totalmente a Dios, dado que supera todo entendimiento y concepto humano. Esta perspectiva lo vincula con los místicos y teólogos del oriente, como Pseudo-Dionisio, cuyos trabajos tradujo y comentó.
3. Unidad de la Filosofía y la Teología
Uno de los elementos más innovadores del pensamiento de Escoto radica en su creencia de que no hay una verdadera diferenciación entre filosofía y teología. Para él, ambas disciplinas apuntan a la misma verdad, y la razón es un instrumento legítimo para explorar los enigmas de la fe. Sostiene que la verdad revelada en las Escrituras y la verdad hallada mediante la razón no pueden contrastarse, dado que ambas emanan de Dios.
4. La Emanación y el Retorno a Dios
Escoto, siguiendo el enfoque neoplatónico, caracteriza la creación como una expresión de Dios, donde cada ser surge de la unidad divina y, mediante distintas fases, se transforma en diversidad. No obstante, la meta suprema de toda la creación radica en su regreso a Dios, donde se restablece la unidad. Este procedimiento de emisión y regreso manifiesta la cosmología circular que distingue al pensamiento neoplatónico, con un marcado impacto de la tradición cristiana de la creatio ex nihilo (creación a partir de la nada).
5. La Importancia del Intelecto
Escoto argumenta que el intelecto es la capacidad suprema del ser humano, mediante la cual se pueden alcanzar las verdades divinas. A pesar de que no se puede entender totalmente a Dios, el intelecto puede aproximarse al entendimiento de las realidades divinas mediante la reflexión filosófica y el razonamiento teológico.
Bibliografía
- Escoto Erígena, Juan. Periphyseon (De divisione naturae). Medieval Academy of America, 2003.
- Moran, Dermot. The Philosophy of John Scottus Eriugena: A Study of Idealism in the Middle Ages. Cambridge University Press, 1989.
- Sheldon-Williams, I. P. Eriugena. Oxford University Press, 1970.
- Gilson, Étienne. La filosofía en la Edad Media. Gredos, 1995.
- Beierwaltes, Werner. Eriugena: Grundzüge seines Denkens. Karl Alber, 1980.