Las cuatro grandes etapas históricas de la filosofía

30.09.2024

Introducción a las Cuatro Grandes Etapas de la Filosofía

A través de la historia, la filosofía ha experimentado una evolución, tratando temas esenciales acerca de la existencia, el saber y la ética. Se puede segmentar esta evolución en cuatro fases principales: la Filosofía Antigua, la Filosofía Medieval, la Filosofía Moderna y la Filosofía Contemporánea. Cada fase no solo muestra el entorno cultural y social de su época, sino también la incansable búsqueda de respuestas a interrogantes profundas acerca de la esencia humana y el cosmos. A continuación, se describen de manera breve estas fases.


1. Filosofía Antigua

La Antigua Filosofía, principalmente desarrollada en la Grecia clásica, señala el comienzo de la reflexión filosófica sistemática. En este periodo, filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles empezaron a plantear interrogantes esenciales acerca del cosmos, la esencia humana y la ética. Se ponían en duda la esencia de la realidad, el saber y el ideal del bien. Este método racional fue un inicio para la indagación de ideas como la justicia, la virtud y la estructura del universo, estableciendo los cimientos para el razonamiento filosófico subsiguiente.

2. Filosofía Medieval

La Filosofía Medieval se diferencia por el impacto dominante de la religión, especialmente el cristianismo, en el pensamiento filosófico. En este período, pensadores como Agustín de Hipona y Tomás de Aquino trataron de armonizar la fe religiosa con la filosofía razonada. Se examinaron interrogantes acerca de la presencia de Dios, el carácter del alma y la ética en un marco religioso. Este periodo también experimentó la fusión entre la filosofía clásica de Grecia y las doctrinas cristianas, propiciando un enriquecedor avance en la teología y la ética.

3. Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna, con la llegada de la modernidad, emergió en el marco de la Revolución Científica y el Renacimiento. Esta fase se caracterizó por la aparición del empirismo y el racionalismo, con filósofos como Descartes, Locke y Hume. Se interrogaron las técnicas de aprendizaje y se impulsó la noción de que la experiencia y la razón son elementos esenciales para la verdad. Además, ocurrió una secularización del pensamiento, en la que la ciencia empezó a tener un papel crucial en la interpretación del mundo, cuestionando las explicaciones religiosas y tradicionales.

4. Filosofía Contemporánea

La Filosofía Contemporánea se distingue por la variedad de tendencias filosóficas y el análisis crítico de las premisas modernas. En este periodo, emergieron nuevas tendencias como el existencialismo, que pone el foco en la vivencia personal y la libertad; el positivismo, que pone el énfasis en la observación empírica; y el estructuralismo, que estudia las estructuras ocultas en la cultura y el idioma. Filósofos tales como Sartre, Foucault y Derrida han puesto en duda las narrativas predominantes y han indagado en asuntos de identidad, poder y subjetividad, trazando nuevas vías para la reflexión en filosofía.

© 2024 Joan Camilo Soto Duarte & Jose Gabriel Mesa Mejía. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar