Pitágoras

30.09.2024

Pitágoras de Samos (c. 570 a.C. – c. 495 a.C.) es un individuo fundamental en la historia del pensamiento, conocido principalmente por sus contribuciones en los campos de las matemáticas, la filosofía y la religión. Su nombre está inseparablemente asociado con el famoso Teorema de Pitágoras, que establece una relación matemática entre los lados de un triángulo rectángulo, pero su influencia va mucho más allá de las matemáticas. Fue el fundador de una comunidad filosófica y religiosa, la escuela pitagórica, que combinaba un riguroso estudio de los números y las proporciones con una visión espiritual del universo.

Vida y Contexto

Pitágoras nació en la isla griega de Samos, en un contexto cultural y político marcado por el auge de las polis griegas y el florecimiento de las artes, las ciencias y la filosofía. Viajó extensamente en su juventud, lo que le permitió entrar en contacto con diversas corrientes de pensamiento. Se cree que visitó Egipto y Mesopotamia, donde estudió matemáticas y astronomía, lo cual influiría profundamente en su concepción del mundo. En torno al 530 a.C., huyó de la tiranía de Polícrates, gobernante de Samos, y se estableció en la ciudad de Crotona, en el sur de Italia, donde fundó su famosa escuela.

La escuela pitagórica no era solo un centro de estudios matemáticos y filosóficos, sino también una comunidad cerrada con un fuerte componente religioso y esotérico. Los miembros de esta comunidad seguían un estricto código ético y de comportamiento, que incluía la observancia de ciertos ritos y la creencia en la metempsicosis o transmigración de las almas. La escuela se dividía en dos grupos principales: los acusmáticos, que se enfocaban en los aspectos más místicos y rituales, y los matemáticos, que centraban su atención en los estudios científicos y numéricos.

Obras Principales

Aunque Pitágoras no dejó ninguna obra escrita, sus ideas fueron preservadas por sus discípulos y por filósofos posteriores. Diógenes Laercio, Porfirio y Jámblico, ofrecen relatos completos sobre la vida de Pitágoras, junto con su pensamiento.

Temas y Contribuciones

La influencia de Pitágoras y su escuela fue vasta y multidisciplinaria, abarcando campos tan diversos como las matemáticas, la filosofía, la música y la religión.

  • Matemáticas y cosmología: Además del teorema que lleva su nombre, Pitágoras y sus seguidores hicieron avances significativos en la teoría de los números, desarrollando conceptos como los números primos, números poligonales, números perfectos, y los sólidos perfectos,  proponiendo la existencia de una estructura matemática subyacente en todas las cosas. La idea pitagórica de que los números y las formas geométricas son la esencia última de la realidad tuvo un profundo impacto en el pensamiento de Platón y, más tarde, en la tradición neoplatónica. La noción de que el mundo sensible es solo una manifestación imperfecta de un orden ideal y matemático tuvo una influencia duradera en la filosofía occidental.
  • Filosofía presocrática: Pitágoras es considerado uno de los primeros filósofos que abordó el problema del ser y del conocimiento desde una perspectiva dual, combinando el estudio racional con creencias místicas y religiosas. Su concepción del universo como un sistema regido por el número y la proporción influyó profundamente en pensadores posteriores, como Platón, quien incorporó muchas ideas pitagóricas en su propio sistema filosófico.
  • Música: La relación entre matemáticas y música fue otra área importante de la investigación pitagórica. Pitágoras descubrió que las consonancias musicales pueden expresarse en términos de proporciones numéricas simples, lo que sentó las bases para la teoría de la música y la acústica en el mundo antiguo. Además, su concepción de la "armonía de las esferas" influyó en el pensamiento cosmológico durante siglos. En esta, Pitágoras sostenía que los planetas y las estrellas, al moverse en sus órbitas, producían una música inaudible pero perfecta, basada en proporciones numéricas. Esta idea refleja su concepción de un universo gobernado por el orden y la armonía, en el que los principios matemáticos subyacentes eran esenciales para comprender la naturaleza del cosmos.
  • Religión: El componente religioso del pitagorismo, centrado en la purificación del alma y en la metempsicosis (transmigración) de las almas, influyó en las tradiciones esotéricas y místicas posteriores. La creencia en una vida después de la muerte y en la reencarnación resonó en diversas corrientes filosóficas y religiosas en la antigüedad tardía, particularmente en el orfismo y el platonismo.

Bibliografía

  • Cornford, F. M. De la religión a la filosofía: Estudio sobre los pitagóricos, 2005.
  • Díez Tejón, P. La escuela pitagórica: Filosofía, matemáticas y religión en la antigua Grecia, 2013.
  • Rivera Magos, E. El pensamiento de Pitágoras en la historia de la filosofía griega, 2009.
  • López Ruiz, R. Pitágoras y la armonía cósmica, 2004.
  • Heninger, A. K. Pitágoras: Entre la ciencia y el misticismo, 2011.
© 2024 Joan Camilo Soto Duarte & Jose Gabriel Mesa Mejía. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar