Relación entre filosofía y ciencia
La Intersección de la Filosofía y la Ciencia en la Antigüedad
En tiempos antiguos, la filosofía y la ciencia eran equivalentes; los filósofos también eran científicos que buscaban comprender el mundo mediante la observación y el razonamiento. Como se indicó previamente, filósofos como Pitágoras, Heráclito y Aristóteles trataron temas relacionados con la naturaleza, el cosmos y la existencia. Durante la Edad Media, la filosofía mantuvo su impacto en la ciencia, particularmente mediante la teología, donde se buscaba entender la creación y el orden del universo.La auténtica transformación se inició con la Revolución Científica durante los siglos XVI y XVII, en la que personalidades como Galileo Galilei, Francis Bacon e Isaac Newton sugirieron un método más sistemático y empírico para la investigación en ciencia. Se implementaron técnicas que valoraban más la observación y la experimentación, estableciendo una separación de la filosofía especulativa. Este lapso señaló el inicio de la ciencia contemporánea, donde el método científico se estableció como el criterio para la investigación.
Pitágoras (c. 570 - 495 a.C.)
Pitágoras es reconocido por su teorema en geometría, mas, sin embargo, su enfoque fue mucho más amplio. Fundó una escuela filosófica (peripatética) que exploraba la relación entre los números y el universo. Según Pitágoras, los números eran la esencia de todas las cosas, y por medio de ellos se podían explicar los fenómenos naturales. Esto marcó una fusión de pensamiento filosófico y matemático, sentando las bases para la matemática actual y la teoría de los números.

Heráclito (c. 535 - 475 a.C.)
Heráclito, conocido por su doctrina del cambio constante ("panta rhei"), trabajó en cuestiones sobre la naturaleza del ser y el cambio. Su mítica frase "no se puede entrar dos veces en el mismo río" es un ejemplo de una profunda reflexión filosófica que, a su vez, plantea preguntas sobre la naturaleza física y el tiempo, anticipando debates que se llevan a cabo en la física contemporánea.
Aristóteles (384 - 322 a.C.)
Aristóteles es uno de los más grandes filósofos de la historia y su obra abarcó una amplia gama de disciplinas. No solo contaba con reflexiones sobre la ética, la política y la lógica, sino que también realizó un método empírico de observación y clasificación de especies que fue fundamental para el desarrollo de la biología moderna.
Demócrito (c. 460 - 370 a.C.)
Demócrito, padre fundador del atomismo, decía que todo en el universo está compuesto por átomos. Su idea de que los átomos son indivisibles y que la materia está en constante cambio fue un concepto revolucionario que anticipó las teorías actuales de la física y la química.
Tales de Mileto (c. 624 - 546 a.C.)
Tales es considerado uno de los primeros filósofos y científicos. Mencionaba que el agua era el principio fundamental de todas las cosas, una idea que muestra su intento de explicar el mundo natural sin recurrir a la mitología.
La Evolución de la Ciencia y su Relación con la Filosofía
Con el paso del tiempo, la ciencia ha evolucionado, pasando de ser una extensión de la filosofía a convertirse en una disciplina independiente. Aun así, los problemas filosóficos que subyacen siguen siendo relevantes en la práctica científica actual.
1. La Ciencia en la Antigüedad y la Edad Media
2. La Revolución Científica
3. El Desarrollo de Disciplinas Independientes
4. Relevancia de los Problemas Filosóficos
Actualmente, a pesar de que la ciencia funciona con técnicas y teorías independientes, las cuestiones filosóficas acerca del método científico, la verdad y la realidad continúan siendo de gran relevancia. Incluyen algunas de estas interrogantes:
¿Qué representa el saber científico?: La diferencia entre el saber empírico y el saber teórico genera cuestionamientos acerca de qué se percibe como verdadero en la ciencia.
El dilema de la inducción: Filósofos como David Hume han puesto en duda la legitimidad del pensamiento inductivo, o sea, la noción de que las observaciones previas pueden anticipar sucesos venideros.
La esencia de la realidad: La lucha entre el realismo científico y el instrumentalismo se basa en si las teorías científicas verdaderamente retratan la esencia del mundo o solo son instrumentos eficaces para anticipar fenómenos.
Ética en la Ciencia: Cuestiones como la experimentación en seres humanos y la responsabilidad que conlleva la aplicación del conocimiento científico.
5. La Sinergia Continua entre Filosofía y Ciencia
Pese a que la ciencia lleva un desarrollo independiente, la filosofía sigue conservando un papel crítico al proporcionar un plano para reflexionar sobre los fundamentos y las implicaciones de la investigación científica. Los filósofos continúan estudiando el impacto de la ciencia en la sociedad, el significado de los descubrimientos científicos y las implicaciones éticas de las nuevas tecnologías.
Bibliografía
1. Filosofía y Ciencia en la Antigüedad
- Kirk, G. S., Raven, J. E., y Schofield, M. The Presocratic Philosophers. Cambridge University Press, 1983.
- Copleston, Frederick. Historia de la Filosofía, Volumen 1: Grecia Antigua. Ediciones Sígueme, 1996.
- Vander Waerdt, Paul. "Pythagoreanism." The Cambridge History of Hellenistic Philosophy. Cambridge University Press, 1999.
- Kahn, Charles H. Heraclitus and the Cosmos. Cambridge University Press, 2001.
- McKirahan, Richard. Philosophy Before Socrates. Hackett Publishing Company, 1994.
- Graham, Daniel W. Atoms and Void: An Essay on Democritus and the Nature of the World. Princeton University Press, 2019.
- Miller, Paul. "Democritus." The Stanford Encyclopedia of Philosophy. 2020. Enlace.
- Kirk, G. S., Raven, J. E., y Schofield, M. The Presocratic Philosophers. Cambridge University Press, 1983.
- Cohen, I. Bernard. The Birth of a New Physics. W. W. Norton & Company, 1985.
2. La Evolución de la Ciencia y su Relación con la Filosofía
- Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. Ediciones del Serbal, 1996.
- Gaukroger, Stephen. La revolución científica. Ediciones Akal, 2006.
- Bacon, Francis. Novum Organum. Traducido por José Luis García Blanco. Ediciones Akal, 2004.
- Sokal, Alan, y Bricmont, Jean. Imposturas Intelectuales. Ediciones Siglo XXI, 2008.
- Hume, David. Investigación sobre el entendimiento humano. Traducido por José Luis García Blanco. Ediciones Akal, 2008.
- Putnam, Hilary. El mundo no es un escenario. Ediciones Siglo XXI, 2006.
- Ruse, Michael. La ciencia y la ética: el camino a seguir. Ediciones Siglo XXI, 2011.
- Nagel, Thomas. La mente y el cosmos: por qué la concepción materialista de la naturaleza es casi con certeza falsa. Ediciones Taurus, 2014.
- Feyerabend, Paul. Contra el método. Ediciones Anagrama, 1999.
Fuentes Generales sobre Filosofía y Ciencia
- Kenny, Anthony. A New History of Western Philosophy. Oxford University Press, 2010.
- Copleston, Frederick. Historia de la Filosofía, Volumen 1: Grecia Antigua. Ediciones Sígueme, 1996.
- Santos, Julián. Historia de la Filosofía Antigua. Ediciones Cátedra, 1994.
Recursos en Línea
- Wang, C. "Heraclitus." The Stanford Encyclopedia of Philosophy. 2020. Enlace.
- Vander Waerdt, Paul. "Tales." The Stanford Encyclopedia of Philosophy. 2016. Enlace.