San Anselmo

30.09.2024

San Anselmo de Canterbury (1033-1109) fue un teólogo y filósofo de la Edad Media, reconocido como uno de los pioneros en apoyar la escolástica. Se destaca por su elaboración del argumento ontológico para la existencia de Dios y su expresión "fides quaerens intellectum" (la fe persiguiendo la comprensión), que sintetiza su perspectiva filosófica. San Anselmo aspiraba a equilibrar la creencia cristiana con la lógica, argumentando que la razón es un instrumento para intensificar el entendimiento de las verdades reveladas.

Vida y Contexto

Originario de Aosta, en la región norte de Italia, Anselmo se mudó a Normandía con el objetivo de afiliarse a la abadía de Bec, siendo alumno de Lanfranco. Posteriormente, ascendió a abad y finalmente a arzobispo de Canterbury, posición donde enfrentó disputas con la corona inglesa por su defensa de los derechos eclesiásticos. San Anselmo se desarrolló en un escenario de tensiones políticas y religiosas, caracterizado por el impacto de los primeros filósofos escolásticos y las controversias entre el poder secular y el eclesiástico.

Obras Principales

Entre las obras más importantes de San Anselmo destacan:

  • Proslogion: Donde formula su famoso argumento ontológico.
  • Monologion: Un estudio racional sobre la naturaleza de Dios.
  • Cur Deus Homo: Un tratado sobre la encarnación y la redención.
  • De Veritate: Reflexiones sobre la verdad y la lógica.

Elementos Principales de su Filosofía

1. El Argumento Ontológico

La faceta más famosa de la filosofía de San Anselmo es su argumentación ontológica sobre la existencia de Dios, expuesta en el Proslogion. Afirma que Dios es "lo más grande que se puede pensar" (id quo maius cogitari nequit), y que su presencia es imprescindible ya que, si solo residiera en la comprensión, no sería lo más grande que se puede tener. El concepto de Dios como ser supremo implica su presencia tanto en la comprensión como en la realidad.

2. Fe y Razón

San Anselmo sostenía que no existe un conflicto entre la razón y la fe, sino que la razón puede asistir en la comprensión de las verdades de la fe. Su lema "fides quaerens intellectum" manifiesta esta perspectiva, pues sostenía que el saber racional fortalece la fe. Para él, la fe precede al entendimiento, sin embargo, la razón desempeña un rol crucial en la revelación de los enigmas divinos.

3. Teología de la Redención

En su libro Cur Deus Homo, San Anselmo expone una de las ideas más impactantes acerca de la redención en el cristianismo. Sostiene que el pecado humano menosprecia el honor de Dios, y que únicamente un ser divino-humano, Cristo, puede realizar la restitución requerida para recuperar ese honor, mediante su sacrificio en la cruz.

4. La Verdad y el Conocimiento

En su obra De Veritate, Anselmo analiza a fondo la noción de verdad, sosteniendo que la verdad se encuentra primordialmente en Dios y que los objetos son verdaderos en la medida en que se ajustan a la esencia divina. Según Anselmo, el saber humano, cuando se encuentra en sintonía con la verdad divina, representa una manera de contribuir a la sabiduría de Dios.

Bibliografía

  1. San Anselmo. Proslogion. Ediciones Gredos, 1999.
  2. San Anselmo. Cur Deus Homo. Ediciones Akal, 1997.
  3. Southern, Richard W. San Anselmo: Una biografía. Cambridge University Press, 1990.
  4. Hopkins, Jasper. A Companion to the Study of St. Anselm. University of Minnesota Press, 1972.
  5. Evans, G.R. Anselm and a New Generation. Oxford University Press, 2001.

 

 

© 2024 Joan Camilo Soto Duarte & Jose Gabriel Mesa Mejía. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar