Thomas Hobbes

30.09.2024

Thomas Hobbes (1588-1679) fue un pensador británico famoso por su perspectiva sombría de la esencia humana y su apoyo al absolutismo como sistema de gobierno. Su trabajo más impactante, Leviatán (1651), propone una teoría política que respalda el poder incondicional de los líderes a través de un pacto social. Hobbes sostenía que la vida en sociedad sería "solitaria, pobre, desagradable, brutal y breve" si no existiera una autoridad sólida. Su reflexión es esencial para entender las bases de la filosofía política contemporánea.

Vida y Contexto

Hobbes nació en Westport, Inglaterra, durante un periodo caracterizado por conflictos civiles y tensiones de índole religiosa. Estudió en la Universidad de Oxford y ejerció como mentor de los descendientes de la nobleza inglesa, lo que lo conectó con relevantes grupos intelectuales de aquel tiempo. La turbulencia política de la Guerra Civil en Inglaterra tuvo un impacto significativo en su pensamiento, lo que lo impulsó a formular su filosofía en favor de un gobierno central sólido para prevenir el desorden y la disputa.

Obras Principales

Entre las obras más destacadas de Hobbes se encuentran:

  • Leviatán (1651): Su obra cumbre, en la que desarrolla su teoría política del contrato social y la necesidad de un soberano absoluto para garantizar la paz y el orden.
  • De Cive (1642): Un tratado sobre el derecho natural y político, precursor del Leviatán.
  • Elementos de la Ley Natural y Política (1640): Un análisis de la naturaleza humana y la ley natural que establece las bases para su teoría del contrato social.

Elementos Principales de su Filosofía

  • La Naturaleza Humana: Hobbes percibía la humanidad de manera sombría. Para él, el ser humano es intrínsecamente egoísta, motivado por sus anhelos y emociones. En la condición de naturaleza, donde no hay autoridad ni ley, las personas se encuentran en una lucha constante por su supervivencia, lo que resulta en una "guerra de todos contra todos".

  • El Estado de Naturaleza: Hobbes define el estado de naturaleza como un estado previo a la sociedad, en el que no existen normas ni autoridades. En estas circunstancias, los individuos gozan de libertad, pero dicha libertad conduce al conflicto y a la inseguridad permanente. Para Hobbes, el temor a una muerte violenta es el principal impulso para buscar la paz y el orden.


  • El Contrato Social: Con el objetivo de huir del estado natural, las personas deciden ceder sus derechos naturales a un soberano absoluto a través de un contrato social. Este soberano posee el poder absoluto para administrar y preservar la paz. De acuerdo con Hobbes, únicamente un gobierno absoluto puede asegurar la seguridad y prevenir el desorden en el conflicto civil.

  • El Poder Absoluto: En su perspectiva, la autoridad del soberano no debe ser restringida por leyes o separaciones de poder, dado que cualquier tipo de gobierno restringido conduciría de nuevo al conflicto. El soberano no forma parte del acuerdo social, sino que desempeña el papel de un juez supremo cuyo deber primordial es garantizar la paz y el orden en la comunidad.

Temas de su Filosofía

  1. El Estado de Naturaleza: Hobbes muestra una perspectiva sombría de la existencia humana sin gobierno, en la que predominan la violencia y la inseguridad, y las personas deben sacrificar sus derechos naturales para edificar una sociedad segura.

  2. El Contrato Social: El concepto de que las personas deben establecer un acuerdo para asegurar la paz, cediendo su libertad a un monarca absoluto con el fin de prevenir el desorden y la aniquilación mutua.

  3. El Poder Absoluto: Se sostiene que únicamente un poder absoluto puede preservar el orden y la seguridad, descartando cualquier tipo de gobierno fragmentado o democrático.

  4. El Miedo y la Seguridad: En la teoría de Hobbes, el temor a la muerte violenta desempeña un papel crucial, dado que es este temor el que impulsa a las personas a buscar la paz bajo un gobierno autoritario.

  5. El Materialismo Filosófico: Hobbes adopta una perspectiva materialista tanto del individuo como del mundo. Para él, todo lo que hay es materia en movimiento, lo que significa que las emociones humanas y los actos políticos pueden ser interpretados como fenómenos materiales.

Bibliografía

  • Hobbes, Thomas. Leviatán. Fondo de Cultura Económica, 2012.
  • Skinner, Quentin. Hobbes and Republican Liberty. Cambridge University Press, 2008.
  • Tuck, Richard. Hobbes: A Very Short Introduction. Oxford University Press, 2002.
  • Gauthier, David. The Logic of Leviathan: The Moral and Political Theory of Thomas Hobbes. Clarendon Press, 1969.
  • Strauss, Leo. The Political Philosophy of Hobbes: Its Basis and Its Genesis. University of Chicago Press, 1952.
© 2024 Joan Camilo Soto Duarte & Jose Gabriel Mesa Mejía. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar